¿Qué Pasó Con Los Emberá?
- Santiago Sanchez Sanchez
- 8 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2020
188 días resistiendo... El pasado 10 de octubre de 2020 en alianza con diversas colectividades feministas e inclusivas de Bogotá D.C, nos reunimos en el parque tercer milenio de la localidad de los mártires, con el objetivo de generar conciencia en torno a una comunidad que se ha visto afectada por la negligencia del distrito.

Los pueblos étnicos en Colombia han sido históricamente marginados y excluidos lo que los ha llevado a vivir en condiciones de vulnerabilidad y segregación social. Dentro de estos grupos se encuentran los pueblos Negros, Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros Rom e indígenas, quienes han generado procesos de resistencia para la defensa de sus derechos y el reconocimiento de sus comunidades.
El Pueblo Emberá
Los pueblos Emberá eran una sola comunidad antes de la conquista. El proceso de la colonización los fraccionó con las misiones evangélicas y la posesión de sus tierras por parte del imperio español. Es por ello que la comunidad Emberá se divide en Katío, Chamí, Dobidá y Eperara Siapidara, según la Agencia de la ONU (2011)
Los pueblos Emberá se asentaron en diferentes territorios y generaron distintos modos de desarrollo y formas para relacionarse con la tierra. No obstante, los pueblos mantuvieron una unidad cultural, conservando elementos étnicos como: el idioma, el jaibanismo, la tradición oral, la organización social y la política de modo regional.
Situación Del Pueblo Emberá a Nivel Nacional y Distrital
En Colombia, los Pueblos Indígenas se encuentran en riesgo por situaciones como el conflicto armado y el desplazamiento forzado ocasionado por hechos victimizantes, dentro de estos pueblos se encuentran los Emberá Chamí, como lo menciona la Sentencia T-025 del 2004. Este Pueblo indígena se ubica en lo que se conoce como el Gran Urabá Antioqueño, territorio abandonado por el Estado, con gran riqueza natural y con presencia de grupos armados ilegales que violan sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales.
Migraciones
En el año 2005 se registró una migración masiva de Emberás Chamí a Bogotá, puesto que tuvieron que abandonar sus tierras por amenazas del Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) ante la negativa de los indígenas de convertirse en milicianos de este grupo guerrillero, de acuerdo a Ardila & Cortes (2011).
Otras problemáticas que influyen al desplazamiento forzado del Pueblo Emberá Chamí son el otorgamiento de licencias mineras y la economía maderera controlada por las Águilas Negras, conforme a Ardila & Cortes (2011).
Es así como el Pueblo Emberá Chamí ha sufrido un desplazamiento forzado producto de la vulneración a su derecho a una vida en condiciones de dignidad. Dentro de su territorio se establecieron grupos armados que amenazaron y asesinaron a líderes y personas de su comunidad lo que impiden que los indígenas continúen desarrollando un proyecto de vida dentro de los resguardos.
Cuando los Emberá Chamí salen de su territorio llegan a Bogotá encontrando un panorama desolador, pues sufren situaciones de mendicidad, pobreza, procesos de aculturación, incursionan en labores distintas a la cultura Emberá, discriminación, exclusión y persecución. Puesto que “no los quieren allá pero tampoco acá” como lo menciona un representante del Cabildo del Pueblo Emberá Chamí. Estas situaciones amenazan o violan sus vidas, su integridad y sus costumbres, desencadenando depresión dentro de los individuos de la comunidad.
En la ciudad no cuentan con las suficientes garantías para la reivindicación de sus derechos. La comunidad debe separarse por lo que se quebranta su tejido social, se desintegran sus vínculos familiares, se impide la unidad cultural, el desarrollo social y cultural, se afectan sus usos y costumbres. Adicionalmente, se transforman los roles dentro del hogar, pues en la ciudad las mujer deben salir a trabajar, ya sea pidiendo limosna, en la elaboración y venta de artesanías o en trabajos informales, pues las ofertas de empleo son pocas y muchos no pueden acceder a uno por no contar con las competencias suficientes que exige el cargo.
¿Qué hicimos?
En la tarde del pasado 10 de octubre de 2020, varias colectividades feministas y diversas por medio de una gran convocatoria dirigida por parte del colectivo feminista inclusivo Las Deboras, decidió reunirse en una tarde esparcimiento y donaciones hacia esta comunidad, que en el marco de la pandemia por el Sars - CoV 19 se ha visto envuelta en un proceso de olvido por parte de los entes distritales y nacionales. Estuvimos durante semanas recogiendo alimentos no perecederos, prendas de vestir, juguetes, y demás productos que resultasen beneficiosos para los indígenas acentuados en el parque tercer milenio de la localidad de los Mártires, hacia el centro de Bogotá. La jornada culminó con un refrigerio donado por parte de las colectividades convocantes.
Comments