top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest

La Wiphala y La Construcción Territorial

  • Foto del escritor: Santiago Sanchez Sanchez
    Santiago Sanchez Sanchez
  • 8 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 nov 2020

El pasado 31 de octubre de 2020 nos reunimos con diversas colectividades de la localidad de Techotiva en torno al monumento de Banderas. ¿La consigna? reconstruir la memoria histórica territorial a través de los colores de la Wiphala.



La Wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores, usada originalmente por algunos pueblos andinos y presente especialmente en Bolivia, así como en algunas regiones del Perú, Colombia, en el norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay.


La gran explosión de la Wiphala en la iconografía aymara ocurre durante las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la década de 1970 en Bolivia.

Cada uno de los siete colores que la componen representa un significado. El rojo es el planeta Tierra, la expresión del hombre andino; el naranja es la sociedad y la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; el amarillo es la energía y fuerza, expresión de los principios morales; el blanco es el tiempo, la expresión del desarrollo de la ciencia y la tecnología, también del arte y el trabajo intelectual; el verde es la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna; el azul es el espacio cósmico, el infinito, la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales; y el violeta es la política y la ideología andina, la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes.


¿Qué hacían en el monumento de Banderas?


El pasado 31 de octubre de 2020 nos reunimos con diversas colectividades de la localidad de Techotiva en torno al monumento de Banderas.

El objetivo de la convocatoria efectuada por Aquelarre Techotiva era una toma cultural del monumento ubicado sobre la avenida de las américas. Body paint, pañoletas con colores de la Wiphala y rituales corporales de conexión territorial hicieron parte de la jornada de brujeo, como se catalogó desde un principio.

¿El objetivo? reconstruir nuestras raíces y resignificar esa memoria territorial en torno al monumento construido en 1948 con motivo de la IX Conferencia Panamericana, efectuada en Bogotá D.C, y que dio origen a la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). A causa del Bogotazo, la obra nunca se inauguró.


Mujeres De Techotiva y El Monumento


Es evidente la evocación del clasicismo en el trabajo de los desnudos y el uso de decoración vegetal con hojas de acanto, propias de la ornamentación en la antigüedad griega. Cada uno de los 20 mástiles tiene en su parte inferior seis desnudos de mujer con los siguientes atributos que indican los temas que se tratarían en la Conferencia Panamericana de 1948:

  1. Mujer con espada: la justicia en América

  2. Mujer pergamino: la educación

  3. Mujer sabiduría: los valores

  4. Mujer maíz: el alimento

  5. Mujer rueda: el desarrollo y evolución de la humanidad

  6. Mujer de la ciencia: el poder científico

Una de las conclusiones de la jornada en torno a la estética del monumento es que aunque el escultor hace alusión a la mujer latina en sus mástiles, en la actualidad la mayor parte de las mujeres no se sienten representadas con el monumento, pues este evoca mujeres altas, de tez blanca y contextura delgada, estereotipos que no reflejan la realidad femenina contemporánea.

 
 
 

Comments


bottom of page